top of page
La_Fana_de_Genestaza.jpg

El Concejo

El concejo de Tineo, emplazado en el corazón del occidente asturiano, posee un extenso y bello territorio donde historia y naturaleza han ido siempre de la mano queriendo conformar una singular variedad natural y herencia histórica como pocos concejos tienen.

​

La villa de Tineo, capital del municipio, es considerada una población de larga historia muy importante ya durante la época del Imperio Romano. Su momento de mayor esplendor fue durante los siglos XII y XV, época de una gran afluencia de peregrinos que en su tránsito hacia Compostela tenían el deber de pasar por el Monasterio de Santa María la Real de Obona.

​

Tineo, es tierra de Pueblos Ejemplares. Así, es indispensable la visita a Tuña, población de pasado señorial, galardonada en el año 2000 y cuna del General Riego, y Navelgas, galardonada en el año 2003 y a todo su Valle del Oro.

​

El resto del municipio ofrece una multitud de atractivos para quien lo visita: Dólmenes prehistóricos, minas de oro romanas, monasterios, palacios, árboles milenarios... Recorre su historia.

​

Sus paisajes, sus pueblos, sus costumbres y sus gentes conforman un patrimonio riquísimo, que se hereda de padres a hijos, para que la sabiduría popular de este pueblo no se pierda y siga conservando la tradición de las tradiciones.

IMG_3218%20(1)_edited.jpg

Tineo

Tineo, capital del concejo, es una importante villa de la zona occidental de Asturias.

​

Notable ya durante el Imperio Romano, por la explotación de sus recursos auríferos, obtiene la Carta Puebla en tiempos de Alfonso IX y la instituyó, en 1222, como paso obligado de los peregrinos que se dirigían desde Oviedo a Santiago de Compostela por el Camino Primitivo. Tal fue la influencia de Tineo en la zona occidental, durante los siglos XII al XV, que el sector geográfico suroccidental llegó a denominarse "las Asturias de Tineo".

​

Declarada Conjunto Histórico, destacan sus barrios de Pico la Villa y Fondos de Villa, por sus muestras de arquitectura rural asturiana y etnográfica.

​

Tineo es un destacado centro comercial y de servicios del occidente asturiano. En los últimos años se ha consolidado como uno de los principales centros feriales de Asturias y en su recinto se organizan ferias ganaderas, tales como la Feria de San José, la Feria de San Francisco, el Concurso de Ganado, Concurso de Caballos; la Feria del Perro que se ha convertido en un referente para los amantes de estos animales, y su certamen comercial más importante, como es la Feria de Muestras de Tineo.

Tuna_Tineo-1.jpg

Tuña

Tuña, asentada en el valle del río del mismo nombre y capital del "Cuarto de la Riera", posee un rico patrimonio artístico y popular, puesto que aún conserva casonas, palacios y tiene abundantes hórreos y paneras. 

​

Este valle ha sido solar de importantes linajes de decisiva influencia en la historia de España, como el General Riego (1784-1823), y es conocido por atesorar la Fana de Genestaza y el Dolmen de Merillés, ambos de gran importancia natural e histórica respectivamente.

​

Es de destacar que Tuña fue galardonada por la Fundación Príncipe de Asturias con el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2000 "... por los méritos acumulados por los vecinos de este valle del suroccidente asturiano (solar natal del general Riego, una de las más relevantes personalidades de la Asturias contemporánea) en la defensa de su patrimonio histórico, artístico, cultural y etnográfico, y en la preservación de su entorno y de las formas de vida, trabajo y relación tradicionales".

​

Y como decía Eugenia Astur en su libro sobre Riego "Si deseas visitar un rincón delicioso en el que la naturaleza se presenta a ti vestida con sus más ricas galas, y donde tu espíritu, ante la contemplación de los grises sillares de vetustos caserones se remonta a otras épocas en las que Clío escribía nuestra historia, dirígete a Tuña, risueño pueblecito asturiano en el concejo de Tineo."

00950498.jpg

Navelgas

Navelgas, se encuentra en el llamado "Cuarto de los Valles". Ha sido tradicionalmente un destacado centro económico y de servicios de esta comarca asturiana, siendo la segunda población en importancia del concejo de Tineo.

​

El pueblo está dividido en dos barrios: Navelgas de Arriba y Navelgas de Abajo, también llamado la Ferrería. El primero se agrupa entorno al templo parroquial y es de estilo rural; el segundo es el más moderno y comercial.

​

Es de destacar que Navelgas fue galardonada por la Fundación Príncipe de Asturias con el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2003 "...por su continuado y compartido esfuerzo en la recuperación y mantenimiento de sus tradiciones y recursos naturales". El jurado valoró también su acierto en revivir un trabajo tan ancestral y singular como el bateo del oro -que dio a este pueblo últimamente una proyección internacional y su papel animador en la vida de la comarca."

MonasterioObona2.jpg

Otros pueblos

Destaca Obona, donde se encuentran los restos del Monasterio de Santa María la Real, de estilo cisterciense; cuenta la leyenda que fue fundado en el año 780 por Adelgaster, hijo del rey Silo, aunque lo más probable es que date del siglo XIII. Se encuentra situado en un hermoso paraje rodeado de praderías y pomaradas.

​

Villatresmil en cuya iglesia, se conservan retablos con imaginería de los Palomino naturales de esta localidad.

 

Bustoburniego, desde el cual se puede contemplar una bella panorámica del concejo de Tineo, con frondosos bosques de roble y castaño salpicados de numerosas praderías.

​

Ese de Calleras, cuya ermita, la más antigua del concejo, data del siglo X.

​

El Baradal, donde nos encontraremos con su dolmen.

​

Sorriba, cuna del Conde de Campomanes uno de los grandes personajes que Tineo ha dado a la Historia, aquí se encuentra el Aula de Interpretación del Conde Campomanes.

​

Valentín, donde se encuentra un roble centenario citado en crónicas anteriores al descubrimiento de América y declarado Monumento Natural.

bottom of page